Home / Escribir / Simonson – Estudios en español sobre las obras de J.R.R. Tolkien

Simonson – Estudios en español sobre las obras de J.R.R. Tolkien

El presente artículo ofrece un repaso de los primeros cuarenta y cinco años de estudios sobre Tolkien publicados originalmente en español, así como publicaciones escritas en inglés por investigadores del mundo de habla hispana. Esta lista no es exhaustiva; recoge los estudios e investigaciones de más originalidad e impacto. Con el fin de situar estas aportaciones en su contexto, en paralelo se señala la secuencia de las traducciones de las obras más importantes de Tolkien, así como los estudios traducidos del inglés que más han influido sobre la investigación realizada en español.

Con la excepción de la primera y polémica traducción de The Hobbit, realizada por Teresa Sánchez Cuevas en 1964 bajo el titulo El hobito, el primer libro de J.R.R. Tolkien traducido al español para un público lector amplio fue El Señor de los Anillos, publicado entre 1977 y 1980. Esta obra no es sólo la más leída en español, sino que también la más comentada por los estudiosos en esta lengua. Uno de los primeros comentarios cualificados sobre el libro apareció en fecha tan temprana como 1976, cuando el conocido escritor y filósofo Fernando Savater publicó una antología de ensayos acerca del impacto que tuvo sobre él la literatura que leyó en su adolescencia. En el libro, La infancia recuperada (traducido al inglés en 1982 con el título Childhood Regained: The Art of the Storyteller), Savater dedica un capítulo a Tolkien, en el que escribe con perspicacia sobre la dimensión moral del mundo natural de la Tierra Media, entre otras cosas.

En la década de 1980 fueron publicados dos estudios generales sobre Tolkien y su obra; por un lado, Tolkien (1983), de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría, y, por el otro, J.R.R. Tolkien. Cuentos de hadas (1987), escrito por José Miguel Odero. Santoyo y Santamaría eran profesores en la Universidad del País Vasco, mientras que Odero ejercía la misma profesión en la Universidad de Navarra. Estos autores tuvieron un gran impacto sobre el futuro de los estudios tolkienianos en España más allá de sus libros, puesto que dirigieron tesis de máster y tesis doctorales sobre Tolkien, además de traducir algunas de sus obras menores. En 1994 —tras la publicación de la nueva traducción de El Hobbit (1982), El Silmarillion (1984) y los Apéndices de El Señor de los Anillos (1987)— Santoyo y Santamaría publicaron una traducción de las obras breves más importantes de Tolkien, una selección titulada Árbol y Hoja, que también incluía el importante ensayo de Tolkien, ‘Sobre los cuentos de hadas’. 

En 1991 se fundó la Sociedad Tolkien Española, que contribuyó al panorama de estudios tolkienianos a través de ensayos y artículos sobre Tolkien y sus obras en la revista oficial de la sociedad, Estel. Más tarde, varias selecciones de artículos previamente publicados en Estel durante la década de 1990 fueron recogidas en otra revista de la Sociedad Tolkien, Nolmë, bajo la coordinación de Helios de Rosario y Ricard Valdivieso. Cuatro números de esta revista fueron publicados entre 2007 y 2010, uno de los cuales fue también traducido al inglés. Asimismo, la Sociedad Tolkien Española convoca anualmente un premio de ensayo denominado “Aelfwine”. Otra importante aportación posterior del fandom consistió en la traducción, llevada a cabo por personas de la Lista Tolkien de Yahoo Grupos (en la que figuraba miembros de la Sociedad Tolkien Española e hispanoméricanos) de Las aventuras de Tom Bombadil (2005).

Comenzando a principios de la década de 1990, Minotauro editó varios libros relativos a Tolkien y su obra. Los más importantes fueron la biografía de Carpenter, las Cartas de Tolkien y los volúmenes de La Historia de la Tierra Media, editados por Christopher Tolkien. Unos años más tarde, en 1998, el interés por la obra de Tolkien fue nuevamente alimentado por las traducciones de los Cuentos inconclusos y Los monstruos y los críticos, y por un libro de Luis González sobre el élfico, titulado La lengua de los elfos, en 1999. En el ámbito académico, Margarita Carretero publicó su tesis doctoral “Fantasía, épica y utopía en The Lord of the Rings: análisis temático y de la recepción” (1996), en el servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

Minotauro, una editorial de origen argentino que se había trasladado a Barcelona en 1977, fue comprada por el Grupo Planeta en 2001. Poco después, emprendió varias traducciones de estudios internacionales sobre Tolkien, notablemente obras de Joseph Pearce y, crucialmente, Tom Shippey. El camino a la Tierra Media de Shippey se convirtió rápidamente en un punto de referencia ineludible para los futuros estudiosos de Tolkien en español. El libro fue traducido de manera magistral por Eduardo Segura, quien, en la primera década del nuevo siglo, se erigió como una figura central en el panorama de los estudios sobre Tolkien en español. La investigación realizada por Segura para su tesis doctoral, un análisis narratológico de El Señor de los Anillos bajo la dirección de José Miguel Odero, constituyó el núcleo de su libro El viaje del Anillo, que fue publicado por Minotauro en 2004 (el libro fue reeditado en 2016, bajo el mismo título, por la Universidad de Granada). Antes, en 2003, Segura ya había coordinado una antología de ensayos titulada Tolkien o la fuerza del mito, en la que figuraban artículos de conocidos investigadores internacionales como Colin Duriez, Carl Hostetter, Tom Shippey, Patrick Curry y Wayne Hammond, entre otros. El propio Segura contribuyó a este volumen con un ensayo sobre la evolución narrativa de El Hobbit a El Señor de los Anillos. Junto con Thomas Honegger, Segura también coordinó otra antología de ensayos escritos por importantes investigadores internacionales, esta vez en inglés, que incluía contribuciones de varios académicos españoles, tales como la mencionada Margarita Carretero, Miryam Librán Moreno y Martin Simonson, aparte del propio Segura. El libro fue publicado bajo el título de Myth and Magic: Art According to the Inklings [Mito y magia: el arte según los Inklings], por Walking Tree Publishers en 2007. En el mismo año, Fernando Cid Lucas recopiló otra colección de ensayos sobre Tolkien, también escritos por autores españoles, titulada Quince caminos para seguir a Tolkien, que tocaban diversos aspectos del legendarium.

Bajo la dirección de Eduardo Segura, Martin Simonson realizó y defendió en 2006 una tesis doctoral sobre el diálogo entre diferentes géneros literarios en El Señor de los Anillos. La tesis, escrita originalmente en español, fue adaptada, traducida y publicada en 2008 por Walking Tree Publishers como The Lord of the Rings and the Western Narrative Tradition [El Señor de los Anillos y la tradición narrativa occidental]. Poco después se publicó un volumen con los ensayos completos de Eduardo Segura sobre Tolkien, titulado J.R.R. Tolkien: Mitopoeia y Mitología. En estos años, Simonson (investigador de literatura comparada y docente de la Universidad del País Vasco) y Myriam Librán Moreno, una profesora de filología clásica de la Universidad de Extremadura, publicaron artículos en la revista norteamericana Tolkien Studies sobre la influencia en la obra de Tolkien de la literatura decimonónica inglesa y la literatura clásica, respectivamente. Además, varios cursos sobre Tolkien fueron organizados en las universidades españolas de Alicante, Illes Balears y Pompeu Fabra de Barcelona. 

Uno de los libros notables de investigación original sobre Tolkien de la década de 2010 fue “El Tío Curro”: La conexión española de J.R.R. Tolkien, de José Manuel Ferrández, publicado por primera vez en 2013, que analiza el papel desempeñado por el Padre Francis Morgan, miembro de la conocida familia española de los Osborne, en la infancia y juventud de Tolkien. El libro fue traducido al inglés y publicado por Luna Press como “Uncle Curro”: J.R.R. Tolkien’s Spanish Connection, en 2018. Otro estudio más controvertido, aunque menos original, fue Un camino inesperado: desvelando la parábola de El señor de los Anillos (2016). El libro, escrito por Diego Blanco, interpreta El Señor de los Anillos como una alegoría cristiana, y tuvo una respuesta favorable entre el público lector católico. También debemos señalar el perspicaz análisis, llevado a cabo por José María Miranda, del papel de las leyes en el mundo inventado de Tolkien, El derecho en Tolkien (2017). The English edition of this book is currently being prepared, in an expanded and revised edition, by Walking Tree Publishers. Finalmente, un cuarto libro de este período fue El Oeste recuperado: La literatura del pasado y la construcción de personajes en El Señor de los Anillos, de Martin Simonson, publicado en 2018. 

En cuanto a estudios escritos en inglés, Simonson coordinó una antología titulada Representations of Nature in Middle-earth (Representaciones de la naturaleza en la Tierra Media) para Walking Tree Publishers en 2015, adoptando una perspectiva ecocrítica al análisis de la obra de Tolkien. Además fueron publicados varios artículos de los investigadores Helios de Rosario y José Manuel Ferrández en revistas internacionales como Tolkien Studies, Mallorn y Mythlore, o de Eduardo Segura en Hither Shore. Ferrández se ha especializado en los años formativos de Tolkien y su conexión con España, mientras que De Rosario se centra más en aspectos lingüísticos. La investigación de Segura ha tocado muchos aspectos diferentes de Tolkien, pero sobre todo, quizá, la estética espiritual en sus obras y las adaptaciones cinematográficas. Este tema fue explorado a fondo en el libro El Señor de los Anillos: del libro a la pantalla, coordinado por Segura y Alejandro Pardo de la Universidad de Navarra, con contribuciones de varios investigadores españoles y un prólogo de Tom Shippey.

En la década de 2010 también salieron a la venta unas cuantas traducciones de obras póstumas de Tolkien, relacionadas tanto con el legendarium como con otros aspectos de la carrera de Tolkien como escritor y académico. Sin duda, estas obras contribuyeron de manera decisiva, en el mundo de habla hispana, a la creciente apreciación de Tolkien como un importante escritor del siglo XX. Tras la traducción de Los hijos de Húrin y La leyenda de Sigurd y Gudrún, Minotauro publicó La caída de Arturo; la versión de Tolkien de Beowulf, con sus correspondientes comentarios y notas; La historia de Kullervo; Beren y Lúthien y La caída de Gondolin, poco después de la aparición de las obras originales en inglés. La biografía de John Garth, Tolkien y la Gran Guerra, también salió al mercado hispano en estos años.

En respuesta a esta sucesión de publicaciones de y sobre Tolkien, la investigación sobre la obra de Tolkien en español aumentó considerablemente en la década de 2010, a menudo bajo los auspicios de programas de doctorado y estudios postdoctorales en diferentes universidades españolas. Los departamentos de filología inglesa de la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco, así como la Universidad CEU San Pablo de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad de Zaragoza, contribuyeron a esta tendencia mediante la organización de varias conferencias sobre Tolkien y los Inklings. Las conferencias internacionales anuales en torno a los Inklings, organizadas por la Universidad del País Vasco, generaron bastante interés en la investigación de la obra de Tolkien a nivel de postgrado, y atrajeron a un buen número de doctorandos de diferentes partes del país. Entre los nuevos investigadores que fueron emergiendo en estos años cabe mencionar a Rafael Pascual, un especialista en inglés antiguo de la Universidad de Granada (ahora en la Universidad de Oxford) que tradujo la parte poética de La caída de Arturo, y a Andoni Cossio, un doctorando de la Universidad del País Vasco especializado en la ecocrítica y el papel de los árboles y los bosques en la obra de Tolkien. Ambos han publicado sus hallazgos en importantes revistas académicas internacionales. En paralelo, varias tesis doctorales sobre diferentes aspectos de la obra de Tolkien han sido defendidas con éxito en muchos puntos del país, como la Universidad de León, la Universidad de Vigo, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad del País Vasco, por mencionar algunas.

El interés popular y académico por Tolkien y su obra no parece haber remitido en la presente década. En 2021, una antología de ensayos titulada J.R.R. Tolkien y la Tierra Media (J.R.R. Tolkien and Middle-earth) incluyó contribuciones de reconocidos especialistas internacionales en Tolkien, tales como Tom Shippey, Verlyn Flieger, Thomas Honegger, Patrick Curry, Dimitra Fimi y Nick Groom, junto a ensayos de Eduardo Segura, Jaume Albero, José Manuel Ferrández y Martin Simonson. Los estudios tolkienianos también están empezando a tomar impulso en Latinoamérica. Desde hace ya varios años, las Sociedades Tolkien de Colombia, Chile, Perú, Argentina y México han estado especialmente activos a la hora de promocionar la obra de Tolkien mediante publicaciones, conferencias internacionales, charlas y entrevistas. En lo referente a estudios en inglés, Walking Tree Publishers está preparando un volumen dedicado a la investigación de Tolkien en la península ibérica; entre los textos figuran ensayos de Alejandro Martínez, Andoni Cossío, Amaya Fernández y Martin Simonson (todos ellos vinculados a la Universidad del País Vasco), así como Mónica Sanz, filóloga, especialista en el fandom de Tolkien y miembro de la comisión permanente de la Sociedad Tolkien Española. Sin duda, todas estas iniciativas, investigaciones y publicaciones de los investigadores del mundo de habla hispana han contribuido a mantener vivo el interés por el legado de Tolkien como escritor y filólogo.

Referencias bibliográficas

Blanco, Diego. Un camino inesperado: desvelando la parábola de El señor de los Anillos

Ediciones Encuentro, 2016.

Carretero, Margarita. “Fantasía, épica y utopía en The Lord of the Rings: análisis 

temático y de la recepción”. Universidad de Granada, 1996.

Cid, Fernando (ed.). Quince caminos para seguir a Tolkien. Diputación Provincial de 

Cáceres, 2007.

Ferrández, José Manuel. “El Tío Curro”: La conexión española de J.R.R. Tolkien. Luna 

Press, 2018.

González, Luis. La lengua de los elfos. Minotauro, 1999.

Miranda, José María. El derecho en Tolkien (2017). Ediciones Cinca, 2017.

Odero, José Miguel. J.R.R. Tolkien. Cuentos de hadas. Eunsa, 1987.

Santoyo, Julio César y José Miguel Santamaría, Tolkien. Barcanova, 1983.

Savater, Fernando. La infancia recuperada. Taurus, 1976.

Segura, Eduardo. El viaje del Anillo. Minotauro, 2004.

Segura, Eduardo, y Guillermo Peris (eds.) Tolkien o la fuerza del mito. Libros Libres, 

2003.

Segura, Eduardo, y Thomas Honegger (eds.). Myth and Magic: Art According to the 

Inklings. Walking Tree Publishers, 2007.

Segura, Eduardo y Alejandro Pardo (eds.). El Señor de los Anillos: del libro a la pantalla. 

PortalEditions, 2012.

Simonson, Martin The Lord of the Rings and the Western Narrative Tradition. Walking 

Tree Publishers, 2008.

Simonson, Martin y Eduardo Segura (eds.). J.R.R. Tolkien: Mitopoeia y Mitología

Simonson, Martin (ed.). Representations of Nature in Middle-earth. Walking Tree 

Publishers, 2015

Simonson, Martin. El Oeste recuperado: La literatura del pasado y la construcción de 

personajes en El Señor de los Anillos. Peter Lang, 2018.

Simonson, Martin y José R. Montejano (eds.). J.R.R. Tolkien y la Tierra Media. Jonathan 

Alwars, 2021.